A partir de un estudio colaborativo con el Doctor e Investigador Oriol Mitjà, especializado en medicina interna y enfermedades infecciosas y profesor en la fundación Lucha contra el SIDA y las Enfermedades Infecciosas, proponemos un nuevo sistema de acceso mediante test de antígenos para eventos que contemple las siguientes propiedades:
Costes flexibles: el sistema debe ser asumible para distintos presupuestos y ofrecer respuestas a aquellos de menor cuantía.
Fácil instalación: para no exceder la complejidad logística del conjunto, es necesario que la infraestructura sea sencilla de montar y desmontar acorde con las necesidades de la ocasión.
Eficiente y seguro: de la misma forma, debe garantizar la seguridad para la salud de todos los asistentes y trabajadores del evento en cualquier supuesto.
Modular: cada espacio presenta unas particularidades, por lo que es interesante que la infraestructura tenga flexibilidad para adaptarse a diferentes dimensiones con las mismas garantías.
El estudio comprende el análisis de la viabilidad de una infraestructura física y logística que permita la realización de test de antígenos in situ antes de acceder a las salas del evento, a partir de una distribución por pasos con respuestas digitalizadas, la cual agiliza el proceso, evita aglomeraciones y asegura un evento sin riesgo de contagios.
Sobre los test de antígenos
Cada día son más los usos que se plantean para los test de antígenos, comúnmente llamados test rápidos. Y es que su gran ventaja respecto a las PCR de referencia es su rapidez, con resultados en menos de 15 minutos.
Aunque no se plantea substituir las PCR ni otros procedimientos médicos establecidos, este tipo de pruebas tienen mucho sentido en aquellos ámbitos donde son necesarias medidas de precaución, más que de gestión de contagios.
Colegios, aeropuertos, geriátricos etc. plantean el uso de los test de antígenos para retomar su funcionamiento (casi) normal con medidas preventivas que reduzcan drásticamente el riesgo de contagio, así como eliminar la necesidad de aislamiento de grupos o el cierre de actividades durante las esperas de días (incluso hasta semanas) para obtener los resultados de aquellos posibles contagios.
Siguiendo con la misma filosofía de prevenir antes de curar, ¿por qué no usar los test de antígenos como barrera de entrada para los eventos?
En cuanto a la fiabilidad de estas pruebas, hay dos términos importantes a tener en cuenta:
Sensibilidad
Capacidad del test para detectar positivos. Ésta es del 99% para casos de alta carga viral, 90% para casos de carga viral moderada y un 60% para cargas virales muy bajas, prácticamente sin capacidad de contagio.
Especificidad
Capacidad del test para detectar negativos. Ésta es del 99,5%. Lo que nos asegura que toda persona con un resultado negativo esta libre del virus y de cualquier posibilidad de contagiar a los demás.
¿Por qué usar test de antígenos para eventos?
Al margen de sus características epidemiológicas, los argumentos que acreditan la idoneidad de implementar un sistema de cribado mediante test de antígenos para eventos seguros son:
Resultados instantáneos: esto elimina trámites previos de petición de PCR en hospitales o centros de salud, teniendo la certeza de que todos los asistentes del evento no son positivos en SARS-Covid 19 en este mismo instante.
Menos invasiva: un reciente estudio científico* demuestra que estas pruebas son igual de eficaces mediante frotis nasal i/o bucal, en lugar de nasofaríngeas. Para un cribaje masivo como el de un evento, es claramente mucho más ágil y cómodo que las pruebas sean indoloras y rápidas.
Cribajes masivos en poblaciones de mayor densidad: hacer uso de los eventos como fuente de cribajes masivos permitiría una increíble revitalización del sector a la vez que una considerable descarga del sistema sanitario. Este círculo de beneficios incluye:
-
- Cribajes masivos en las zonas de mayor afectación.
- Mayor seguridad para la población.
- Aumento de la recolección de datos para el Departamento de Salud, lo que implica un mejor conocimiento de la tasa real de contagios por zonas, y permite un mejor control.
- Descongestión de los servicios de enfermería de los hospitales.
- Beneficios psicosociales para la ciudadanía, quienes podrán acceder a actividades fuera de casa con garantías de seguridad para ellos y sus familias.